MOVILIZACIÓN HISTÓRICA

MOVILIZACIÓN HISTÓRICA

El sector agrario de la Región de Murcia ha protagonizado una movilización sin precedentes. Miles de agricultores y ganaderos, acompañados de 500 tractores y vehículos especiales, venidos de todos los rincones de la Comunidad de Murcia se manifestaron en la capital, el pasado 16 de febrero, para reclamar “FUTURO Y RESPETO PARA EL CAMPO” 

Los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia ya pusieron de manifiesto su situación límite con una multitudinaria manifestación celebrada el pasado 21 de febrero de 2020, trasladaron a la sociedad y a los Gobiernos Regional y Nacional que estaban en una situación delicada, consecuencia de los desequilibrios existentes entre los distintos eslabones de la cadena alimentaria y una multiplicidad de factores que ponían en peligro la viabilidad de sus explotaciones.  

Esta coyuntura se ha visto muy agravada durante el ejercicio 2021, con un incremento asfixiante de los costes de producción. 

Los convocantes fueron las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA, legítimas representantes de los agricultores y ganaderos de la Región de Murcia, desde la UNIDAD DE ACCIÓN y con el apoyo de SCRATS, JUCERS, FECOAM, FECAMUR, PROEXPORT Y APOEXPA. 

Nuestro colectivo reclama:

  • Plan de choque, con apoyos directos, medidas legislativas y fiscales para hacer frente al desmedido incremento de los costes de producción. 
  • Aprobación de caudales ecológicos en el tramo alto del río tajo, ajustados a estudios técnicos y rigurosos y que no supongan reducción innecesaria de volúmenes a travasar al regadio del levante a través del acueducto tajo-segura. 

     
  • Aplicación efectiva de la ley, estableciendo un precio no superior a 0.30 €/m3 para el agua desalada para el regadío del segura. 

     
  • Aprobación del plan de cuenca del segura que, salvaguardando el buen estado ecológico de las masas de agua, satisfaga al tiempo las demandas del regadío. 

     
  • Plan de actuación para el cumplimiento efectivo de la ley de mejora de la cadena alimentaria, impidiendo la venta a pérdidas y garantizando precios justos desde el productor al consumidor y evitando abusos de la distribución. 

     
  • Mejora del sistema de seguros agrarios, garantizando que responda a las necesidades del sector a un coste accesible. 

     
  • Control efectivo de los acuerdos comerciales con terceros países, de equiparación de exigencias a las producciones extracomunitarias para el acceso al mercado europeo y vigilancia sanitaria. 

     
  • Modificación del plan estratégico de la PAC, priorizando ayudas a profesionales para evitar pérdida de apoyos a las zonas desfavorecidas y sectores ganaderos. 

     
  • Plan de apoyo a inversiones que favorezcan la mejora de la sostenibilidad ambiental y bienestar animal.