Ganadería en la Región de Murcia
En nuestra Región existen explotaciones de todo tipo de animales de producción, desde los insectos más pequeños como abejas, abejorros o grillos, hasta los mamíferos más grandes como el vacuno de leche o caballos.
Además, nuestra Región es rica en razas autóctonas como la cabra murciano-granadina, la oveja segureña y la montesina, el cerdo chato murciano y la vaca y la gallina murciana
De entre todas las razas autóctonas, las de mayor interés económico son la cabra murciano granadina y la oveja segureña, que se explotan a gran escala. Para el resto de razas autóctonas, si bien son un importante banco genético, su producción no es excesivamente grande y algunas de ellas se encuentran en grave riesgo de extinción, habiendo planes de recuperación de estas razas, establecidos desde la propia Administración
El sector porcino de capa blanca es uno de los grandes exponentes de la producción ganadera de nuestra Región, siendo la segunda provincia productora de porcino de España. Este sector ganadero tiene un gran impacto en el PIB de la Región de Murcia.
Superficie y producción
Apicultura:
Existe un número de explotaciones apícolas de aproximadamente 260 y unas 65.000 colmenas, lo que supone una media de 250 colmenas por explotación.
Normalmente son explotaciones trashumantes, que se ubican en función de la floración de cada momento. Dentro de nuestra Organización se enmarca la asociación de apicultores de la Región de Murcia
Avicultura:
Número de explotaciones de aves ponedoras de 15, con 394.278 plazas, lo que supone una media de 26.285 aves por explotación
Número de explotaciones de broilers de 250, con 4.533.272 plazas, lo que supone una media de 26.285 aves por explotación 18.133 animales por explotación en 5 ciclos anuales
Cunicultura:
Número de explotaciones de conejos reproductores en ciclo cerrado de 35, con 26.942 plazas, lo que supone una media de 4.825 animales por explotación y una producción anual de gazapos aproximadamente de 142.000.
Ovino:
Número de explotaciones de ovino reproductor de 1.143, con 485.636 animales, lo que supone una media de 425 animales por explotación y una producción anual de corderos de aproximadamente de 700.000
Son explotaciones eminentemente de producción cárnica, en ciclo cerrado, aunque últimamente se están implantando algunas explotaciones de producción láctea
También existen en nuestra región varias instalaciones de cebo de corderos
Caprino:
Número de explotaciones de caprino reproductor de 550, con 130.452 animales, lo que supone una media de 238 animales por explotación y una producción anual de cabritos de aproximadamente de 118.000 junto a una producción láctea de aproximadamente 67.000.000 kg/año
Porcino:
Las explotaciones regionales de porcino de madres reproductoras alcanzan un número aproximado de explotaciones de 593, con 173.000 plazas, lo que supone una media de 291 animales por explotación. El 25% de este tipo de explotaciones se explota en régimen de integración
Las explotaciones de porcino de cebo alcanzan un número aproximado de 884, con 1.757.283 plazas, lo que supone una media de 1.988 animales por explotación, que con 2.3 o 2.5 ciclos por explotaciones. Esto representa, al cabo de un año, una producción de cerdo cebado que oscila entre 4 y 4.3 millones de animales cebados.
El 60% de este tipo de explotaciones se explota en régimen de integración
Vacuno de carne:
Número de explotaciones de bovino de cebo de 346,con 56.000 animales, lo que supone una media de 162 animales por explotación una producción anual de terneros
Vacuno de leche:
Número de explotaciones de vacuno reproductor de 23, con 9.653 animales, lo que supone una media de 420 animales por explotación y una producción anual de terneros de aproximadamente de 10.000 junto a una producción láctea de aproximadamente 100 millones kg/año
Equino:
Número de explotaciones de equino de 2.000, con 5.000 animales, lo que supone una media de 2.5 animales por explotación
El ganado equino en nuestra región se explota más como animal de recreo que de consumo
Proyección económica, mercados y empleo
La ganadería en la Región de Murcia siempre ha tenido un papel destacado en la economía de la región, ya sea como productora de carne o de leche. En las últimas décadas la ganadería murciana ha experimentado importantes cambios, de modo que el número de explotaciones ha ido disminuyendo mientras que ha aumentado el censo y la modernización de las mismas.
La cabaña murciana ha efectuado numerosas mejoras sanitarias erradicando enfermedades endémicas como la Brucelosis, la Tuberculosis y el Aujezsky o la Peste Porcina Africana, entre otras.
Además, hay numerosos grupos de ganaderos inmersos en procesos de selección y mejora genética de las razas autóctonas de nuestra región que además, dan lugar a productos con DOP, tales como el Queso de Murcia y el Queso de Murcia al Vino, o a la IGP del cordero segureño.
En definitiva, el sector ganadero de la Región se ha profesionalizado, dando lugar también a industrias agroalimentarias, consolidando incluso grandes empresas que tienen una gran proyección comercial a escala nacional e internacional.
En la actualidad, la ganadería murciana constituye un referente en el ámbito europeo en I + D, además de aportar casi el 27% de la producción final agraria regional.
La Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia estima que el valor de la producción animal supera los 426 millones de euros, lo que supone el 3% del total nacional.
Los datos de descenso de los niveles de contaminación del aire que se han registrado durante el confinamiento han puesto de manifiesto que la agricultura y la ganadería no son responsables relevantes de las emisiones de gases de efecto invernadero, situándose muy por detrás de otras actividades como el transporte, la industria, la generación de electricidad o el consumo de combustibles.
Los sectores ganaderos registran emisiones como todas las actividades humanas y, conscientes de los retos medioambientales que afronta nuestra sociedad, trabajan cada día para para ser parte de la solución y conseguir un modelo de transición ecológica global y producciones más sostenibles y con menor huella ambiental, contribuyendo al reto mundial de todos los actores económicos y sociales para garantizar un futuro sostenible para nuestro planeta.
En esta dirección, se está trabajando por ejemplo para reducir un 15% la huella de carbono en el sector vacuno, las emisiones de amoniaco (47%) y metano (54%) en el sector porcino, y teniendo en cuenta que ya hay producciones como el ovino o el conejo que no tienen prácticamente emisiones. Por su parte, la industria cárnica evitó en 2019 la emisión de 57.901 tm de CO2, gracias al reciclado de sus envases.
El sector ganadero permite mantener importantes ecosistemas que no serían viables sin su utilización ganadera y que además los convierte en sumideros de carbono, como las dehesas y zonas de montaña, y el pastoreo, que es fundamental para la limpieza del monte y la prevención de los incendios forestales.
Además, la ganadería es un ejemplo de economía circular, reutilizando para la alimentación del ganado residuos y subproductos de producciones vegetales para uso humano, (que de otro modos serian residuos), o gestionando los estiércoles y purines como subproductos con una importante utilidad agronómica como fertilizantes orgánicos.
La preocupación de la sociedad por los aspectos éticos de las producciones es otro de los ejes de trabajo del sector. En España no solo cumple la exhaustiva normativa de la Unión Europea y nacional sobre bienestar animal, que regula sino que ha puesto en marcha una iniciativa pionera como es el Sello de “Compromiso Bienestar Animal”, en el que participan todas las interprofesionales cárnicas y que establece exigencias y controles superiores a los de la propia legislación europea y nacional para una mayor garantía de cara al consumidor.
Regulación Europea y Estatal
Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas. https://www.boe.es/eli/es/rd/2000/03/10/348
Real Decreto 1047/1994, de 20 de mayo, relativo a las normas mínimas para la protección de terneros. https://www.boe.es/eli/es/rd/1994/05/20/1047
Real Decreto 3/2002, de 11 de enero, por el que se establecen las normas mínimas de protección de las gallinas ponedoras. https://www.boe.es/eli/es/rd/2002/01/11/3
El Real Decreto 692/2010, de 10 de mayo, por el que se establecen las normas mínimas para la protección de los pollos destinados a la producción de carne y se modifica el Real Decreto 1047/1994, de 20 de mayo, relativo a las normas mínimas para la protección de terneros https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/05/20/692
Real Decreto 1135/2002, de 31 de octubre, relativo a las normas mínimas para la protección de cerdos. https://www.boe.es/eli/es/rd/2002/10/31/1135/con
BIENESTAR ANIMAL DURANTE EL TRANSPORTE
Reglamento (CE) Nº 1/2005, del Consejo de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones conexas. https://www.boe.es/doue/2005/003/L00001-00044.pdf
Real Decreto 542/2016, del 25 de noviembre sobre normas de sanidad y protección animal durante el transporte. https://www.boe.es/eli/es/rd/2016/11/25/542/con
BIENESTAR DURANTE EL SACRIFICIO
Reglamento (CE) nº 1099/2009 de 24 de septiembre de 2009, relativo a la protección de los animales en el momento de la matanza. https://www.boe.es/doue/2009/303/L00001-00030.pdf
Real Decreto 37/2014, de 24 de enero, por el que se regulan aspectos relativos a la protección de los animales en el momento de la matanza. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/01/24/37
LEGISLACIÓN DE ORDENACIÓN ZOOSANITARIA EN ESPAÑA
Real Decreto 1221/2009, de 17 de julio, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo. https://www.boe.es/eli/es/rd/2009/07/17/1221
Real Decreto 306/2020, de 11 de febrero, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas porcinas intensivas, y se modifica la normativa básica de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo. https://www.boe.es/eli/es/rd/2020/02/11/306
Decreto n.º 121/2012, de 28 de septiembre, por el que se establece la ordenación de las explotaciones ovinas y caprinas de la Región de Murcia. http://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=551516
Real Decreto 1547/2004, de 25 de junio, por el que se establecen las normas de ordenación de las explotaciones cunícolas, modificado por el Real Decreto 1221/2009. https://www.boe.es/eli/es/rd/2004/06/25/1547
Real Decreto 804/2011, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación zootécnica, sanitaria y de bienestar animal de las explotaciones equinas y se establece el plan sanitario equino. https://www.boe.es/eli/es/rd/2011/06/10/804/con
Real Decreto 1084/2005, de 16 de septiembre, de ordenación de la avicultura de carne. https://www.boe.es/eli/es/rd/2005/09/16/1084
LEGISLACIÓN SANDACH
El Reglamento (CE) Nº 1069/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo (https://www.boe.es/doue/2009/300/L00001-00033.pdf) y el Reglamento (UE) Nº 142/2011, de la Comisión,(https://www.boe.es/doue/2011/054/L00001-00254.pdf) constituyen desde el 4 de marzo de 2011 el marco legal comunitario aplicable a los subproductos animales no destinados al consumo humano y los productos derivados de los mismos, (SANDACH)
Real Decreto 1528/2012, de 8 de noviembre, por el que se establecen las normas aplicables a los subproductos animales y los productos derivados no destinados al consumo humano. https://www.boe.es/eli/es/rd/2012/11/08/1528