Frutos Secos

Frutos Secos

Frutos Secos en la Región de Murcia

En el sector regional de frutos secos el cultivo principal es el almendro, aunque se tienen plantaciones localizadas de nueces, y comienzan a surgir, en algunas zonas, el pistacho.

Superficie y producción

En la Región de Murcia, según la estadística oficial, el cultivo del almendro ocupa una superficie de 78.564 ha, de las cuales el 91,5% están cultivadas en secano, siendo un cultivo de gran transcendencia desde el punto de vista ambiental, social y económico.

El número de explotaciones en la región en que este cultivo se encuentra presente alcanza las 8.926 explotaciones.

La producción media de la serie histórica es de unas 6.500 Toneladas en grano, aunque esta producción es muy fluctuante.  La escasez de precipitaciones que padecemos, de media en torno a 250 mm/año, incluso inferior en algunas zonas, supone una dificultad importante para el desarrollo de cualquier cultivo.

Además, las plantaciones de almendro se localizan en parcelas con suelos pobres y poco desarrollados, lugares con pendientes elevadas y zonas con alto riesgo de heladas, siendo en estas condiciones la única alternativa productiva, resultando ser muy eficaz en la lucha contra la erosión y la mejora del paisaje.

Con respecto al pistacho y la nuez, hasta ahora son cultivos que se están experimentando como complemento o alternativas a otros cultivos en la zona (ejemplo: el viñedo), con plantaciones que empiezan a dar sus primeros frutos después de siete u ocho años que se hicieron las primeras plantaciones, en zonas del Nordeste y Noroeste de la región.

Ecológico

Podemos destacar que este cultivo tiene una gran superficie de cultivo ecológico que se realiza en esta Región (30.061 ha, el 38% de la superficie total de almendro), siendo el principal grupo de cultivos dentro de las 85.000 hectáreas totales inscritas en la región.

El cultivo del almendro tiene una gran tradición, siendo una actividad mantenida durante siglos, formando parte integrante del ecosistema, del espacio natural y del paisaje mediterráneo, lo que ha permitido el paso a estos sistemas productivos respetuosos con el medioambiente.

Proyección económica, mercados y empleo

Este cultivo y las actividades ligadas a él, tienen una gran relevancia desde el punto de vista social y económico en las localidades donde se cultivan, generando valor, empleo y ayudando al sostenimiento de la población en el territorio.

Desde punto de vista medioambiental, y debido a las características de las plantaciones comentadas anteriormente, el abandono del cultivo del almendro supondría una amenaza para la sustentación del suelo que provocaría el avance de la erosión y de la desertización en la Región de Murcia, ya que la capacidad regenerativa de la vegetación en esos suelos es muy lenta y reducida debido a la escasa pluviometría.

La sustentación del suelo que realizan los almendros también es importante para evitar la colmatación de ramblas y embalses que, debido al régimen torrencial de las lluvias en nuestra Región, son imprescindibles para la protección de las infraestructuras y poblaciones contra las avenidas.

Las explotaciones de almendros han supuesto, en muchas ocasiones y se ha demostrado, un importante aliado en la lucha contra los incendios forestales al actuar como cortafuegos, por lo que el abandono del cultivo, supondría el no disponer de esta herramienta.

Enlaces de interés:

Información del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/frutas-y-hortalizas/informacion_general.aspx